A partir de una alianza entre el Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación, PIIE, y la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales, UDP, se ha creado el Observatorio Chileno de Inclusión Educativa Migrante (www.migracionyeducacion.cl). Este se constituye como una plataforma de investigadores especializados, que tiene por objetivo central contribuir a generar las transformaciones necesarias en el sistema educacional chileno para garantizar la inclusión igualitaria de la población migrante que se ha venido incorporando en las últimas dos décadas.
Junto con desarrollar actividades de investigación que permitan caracterizar y comprender los cambios que están experimentando las escuelas del país a partir de la llegada de migrantes, el observatorio tiene como meta el generar propuestas de política pública que contribuyan a superar los nudos críticos y a potenciar las buenas prácticas que se hayan implementado bien en Chile o en contextos internacionales. En esta línea se implementarán sistemas de monitoreo y evaluación permanente de la políticas públicas en educación y de su impacto en los procesos de escolarización de la población migrante. Del mismo modo se observarán las dinámicas sociales que se dan al interior y en torno a la escuela que afecten favorable o negativamente la inclusión de la población migrante.
Estos instrumentos servirán para conseguir diseñar y validar un modelo de gestión escolar, que favorezca los procesos de inclusión de estudiantes migrantes en las instituciones educativas de enseñanza básica y media del país, considerando las necesidades y perspectivas de los propios actores escolares. Esto conlleva el consolidar un centro de recursos con materiales educativos, didácticos y pedagógicos, para que docentes, directivos, estudiantes y apoderados nativos y migrantes, dispongan de insumos que faciliten los procesos de inclusión de alumnos migrantes al sistema escolar.
La necesidad de desarrollar esta iniciativa para el sistema escolar chileno responde a tres motivos: el primero tiene relación con la naturaleza del tema de la migración y el mandato de no discriminación sobre estos colectivos que debe resguardar el Estado. En ese sentido, las políticas educativas han de hacerse cargo de dicha obligación a la que debe responder el Estado, generando una estrategia que sea efectiva, a la vez que eficiente. Conocer el esfuerzo que realiza el Estado en función de llevar adelante este imperativo legal y ético implica poner el foco en aquéllos que han tenido menos oportunidades y que viven en condiciones de desigualdad educativa.
En segundo lugar, y en relación con lo anterior, el sistema escolar debe contar con evidencia sólida y recursos disponibles para las escuelas que atiende a estudiantes migrantes, de modo de operar de manera eficiente, pero también que dé cuenta del cumplimiento de los objetivos en relación con la equidad y la calidad. El conocimiento con que se cuenta sobre estos colectivos es aún insuficiente y los recursos disponibles para los profesores, pese a que la experiencia comparada. Por lo mismo, esta plataforma va a servir de base para la definición de ámbitos de investigación y para la generación de recursos para el apoyo de las escuelas. En la actualidad poco se sabe sobre cómo se trabaja con estos colectivos, qué resultados se obtienen, qué están haciendo los profesores, cómo se gestiona una aula con diversas nacionalidades, quiénes concluyen satisfactoriamente y cómo son aquéllos que no lo han logrado. Tampoco se conoce en profundidad cuáles son sus percepciones subjetivas, sus esperanza, proyectos de vida y educacionales, etc., todos aspectos de suma relevancia para poder dotar de sentido su paso por el sistema escolar.
En tercer lugar y a partir del conocimiento generado el observatorio viene a cubrir la necesidad de contar con insumos para nutrir la práctica educativa cotidiana y el trabajo escolar con estudiantes migrantes. En tal sentido el observatorio va a contribuir con la generación de recursos curriculares, pedagógicos y didácticos para fortalecer la labor educativa. Por lo mismo, junto con abrir una línea de investigación, se creará un centro de recursos para la escuela y sus actores educativos. Acá se deben responder a las demandas concretas de los estudiantes, apoderados, profesores y administradores educacionales. Esta es la posición desde la cual la iniciativa enfrenta la investigación sobre la experiencia de la escolarización de niños, niñas y jóvenes migrantes, situados desde y para la escuela.
De esta manera, esta iniciativa es una contribución reflexiva y concreta, para colaborar con todos los niveles del sistema educativo, tanto para los responsables de la política pública a nivel central, como de aquellos involucrados en los procesos de aplicación y ejecución de normativas (sostenedores, supervisores ministeriales, asesores externos, y docentes directivos, de aula y técnico pedagógicos).